El gel de silice o dióxido de silicio es un compuesto de silicio y oxígeno. Se lo encuentra en la arena como uno de sus componentes y si se cristaliza forma el cuarzo y todas sus variedades. A pesar de llamarse gel, es en realidad con forma de bolitas sólidas.
QUE ES EL SILICIO?
El silicio, se encuentra en un 28% en la corteza terrestre, en forma de polvo parduzco o en forma cristalizada de color azul grisáceo y brillo metálico. Por sus propiedades semiconductoras, se lo utiliza en electrónica, en la industria aeroespacial, en la fabricación de cemento portland, en la industria del vidrio y en la construcción de hormigón y ladrillos huecos. Silicon Valley debe su nombre al silicio, dado que las grandes empresas informáticas y eléctronicas se han instalado allí.
silicio cristalizado
PARA QUE SE UTILIZA EL GEL DE SILICE?
El gel de silice es un desecante o deshumificador de la humedad Se suele encontrar comúnmente en forma de pequeñas esferas envasadas en bolsas transpirables. En esta forma, se usa como agente desecante para controlar la humedad local y evitar el deterioro de ciertos bienes. Debido a aditivos venenosos añadidos al producto, como el cloruro de cobalto, y a su gran capacidad de absorción de humedad, habitualmente los paquetes de gel de sílice llevan advertencias destinadas a que los usuarios no ingieran el contenido de los mismos. El gel de silicio chupa hasta un 40% de la humedad. Estas bolsitas se encuentran principalmente dentro de los empaques de elementos electrónicos.
Para proteger los libros en un ambiente húmedo, se coloca en la biblioteca o estante, detrás de los libros, o entre medio de ellos un bol con GEL DE SILICE, que de esa manera absorbe la humedad y no afecta a los libros.
Podes cambiar el bol, por un jarrón con GEL DE SILICIE en su interior y colocarlo como elemento decorativo en algun estante protegiendo los libros de un ambiente húmedo.
HUMEDAD Y TEMPERATURA IDEAL
La humedad debe mantenerse entre 35% y 50% con una temperatura de 15 a 21 grados., evitando de esa manera que se doble o se vuelva amarillento. Superada esa humedad se puede utilizar deshumificadores como el GEL DE SILICE que viene en piedritas redondas de color azul o blancas. Por el contrario ante la falta de humedad ideal el papel se seca demasiado y se vuelve quebradizo.
Gel de silice
Los libros antiguos de tapa dura, son los que mas sufren la humedad, pues han soportado através del tiempo diferentes condiciones ambientales. El color amarillento de sus hojas y sus tapas que se despegan en el lomo, junto a las hojas significa que prevaleció un ambiente húmedo y quedaron expuestos al sol directo que entra por la ventana. También la tinta sufre alteraciones o da la sensación de diluirse, tornándolos ilegibles.
TIPS PARA EL CUIDADO DE LIBROS
Te dejo los tips para que tus ejemplares perduren:
1) Manipúlalos siempre con cuidado.
2) No bebas ni comas mientras lees, menos aún encima de ellos.
3) Los libros no beben escribirse las páginas, ni utilizar resaltador de textos.
4) No coloques hojas vegetales, ni flores dentro de los libros, se manchan con la savia.
5) Usa el libro correctamente, tratando de no doblar sus hojas, utiliza señalador.
6) Cuida el lomo de los libros para que esten en óptimas condiciones y disfrutes su lectura.
7) Guarda los libros en estantes, no apilados uno encima del otro.
8) Manten los libros en un lugar fresco y seco ( humedad y temperatura justa)
9) Revisa y limpia tus libros de vez en cuando así están en condiciones.
La yerba mate o ilex paraguaiensis es una planta originaria de América del Sur y cultivada originalmente por la comunidad indígena Guarani, quienes hacia el 1600, época de Los Jesuitas en esta zona, ya la utilizaban como infusión con agua fría , el famoso tereré, anteriormente a ello, sacaban las hojas de la yerba mate, le pasaban un hilo y se lo ataban a la cintura para mascarla durante la jornada diaria.
La yerba mate en su forma salvaje es un árbol de 15 mts de altura, pero cultivada y cuidada no llega a medir mas de un metro de altura y así poder cosecharla a mano.
Cuando comienza la dominación hispano-portuguesa, su uso como infusión fue extendiéndose, a tal punto que en aquella época se consumía en Asunción 500 kg de yerba por día. En 1595 el gobernador de Asunción (Paraguay) prohibe el cultivo y uso de la yerba. En 1611 el nuevo gobernador impone una multa de 100 latigazos a los indígenas y en caso de ser blanco 100 pesos de multa por posesión de yerba mate.
Hernandarias, en aquel entonces gobernador de Bs As impone una multa y 15 días de cárcel a quien se lo vea consumiendo yerba mate.
YERBATALES EN MISIONES – ARGENTINA
Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”. Hacia 1720 el consumo se había generalizado también en el actual estado de Paraná (Brasil). En Chile desde la Colonia y hasta el siglo xix tuvo una amplia difusión, cediendo su preponderancia en las áreas urbanas en favor del té
A fines del siglo XVIII, luego de la expulsión de los jesuitas, los yerbatales se fueron perdiendo como explotación productiva. Su reposición se hizo difícil pues se desconocían los métodos que habían permitido a los jesuitas producir la germinación a escala industrial. El paisajista franco-argentino Carlos Thays investigó los métodos de germinación de las semillas. Esto ya había sido enunciado por el naturalista Aimé Bonpland, quien había vivido en las misiones jesuitas, pero sus estudios se habían perdido.
En 1895 Thays recibió las primeras semillas de yerba mate y logró hacerlas germinar al someterlas a una prolongada inmersión en agua a elevada temperatura. Debido al éxito obtenido, la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina confirmó la eficacia del sistema Thays y lo divulgó en la región nordeste del país.
La yerba mate tiene como composición química: Las hojas de la planta contienen cafeína como principio psicoactivo. Además, el mate contiene xantinas, que son alcaloides como son la cafeína, teofilina, y teobromina, estimulantes bien conocidos y hallados en café y en chocolate. El contenido de cafeína varía entre 0,7% a 1,7% de peso seco (comparado con el 0,3–9% para las hojas de té, 2,5-7,5% en guaraná, y más de 3,2% para café). Sin embargo la cafeína no es quiral y no tiene esteroisómeros y la famosa mateína no existe, sino que es un sinónimo de caféina en el mate.
De la yerba mate se elabora el mate cocido, que consiste en colocar una cucharada de yerba mate en un jarro y agregarle agua. Luego esta infusión se lleva al fuego y al hervir produce el mate cocido, muy conocido en instituciones militares y que es dado como infusión con pan y dulce o pan solo para el desayuno. Esta infusión es muy rica en manganeso sirviendo para una resonancia de páncreas o vías billares, según un descubrimiento médico en 2006.
La yerba mate, también es usada en cremas para deportistas, quiropráxicos y fisioterapeutas. Al ser rica en fenólicos tiene actividad anticancerosa, sobre todo en el cáncer de boca. En 2018 el Conicet mediante investigaciones científicas, ha hecho público que además la hierba mate posee propiedades antisépticas para combatir la Escherichia coli y Staphylococcus aureus y otros gérmenes nocivos
En Paraguay, Argentina, Uruguay, Sur de Bolivia y Sur de Brasil el mate es la infusión más típica en toda reunión familiar o social. Puede ser servida tanto desde un termo como desde una pava indistintamente en casa, y se usa un termo para tomar en otro ambientes. En Argentina y Paraguay se consume en mayor medida del tipo elaborada con palo , en Uruguay la despalada y molienda fina. Una costumbre muy popular en Paraguay es el tereré, que consiste en preparar el mate, pero en lugar de tomarlo con agua caliente, se utiliza agua con cubitos de hielo y se le suele agregar hierbas medicinales. En Argentina el tereré normalmente se toma con agua helada y se le agrega algún jugo en polvo (pomelo, naranja, etc).
Los tipos de yerba mate son:
Yerba mate sapecada: Se realiza a poco de cortar la rama del árbol y consiste en colocarla cerca del fuego para que las células estallen y liberen la mayor parte del agua. De esta manera se desactivan sus enzimas (llamadas polifenol oxidasa) impidiendonse así la fermentación. Este proceso además fija la clorofila logrando así que la yerba mantenga el color verde que perdería si se la secara naturalmente.
Yerba mate canchada es secada y triturada de manera gruesa luego de la sapecada.
Yerba mate elaborada, que es la yerba mate canchada, zarandeada, triturada y molida, dividiéndose en YERBA MATE ELABORADA CON PALO, YERBA MATE DESPALADA, YERBA MATE CAAMINI (molienda muy fina) y la PU1 (molienda super fina) que es utilizada en Uruguay.
HOJA DE YERBA MATE
YERBA MATE SECANDOSE EN GALPON – MISIONES ARGENTINA
¿Tienes apuntes de tus estudios, montones de fotocopias que has ido acumulando a lo largo de tu vida profesional y que no deseas tirar pero que dentro de una caja o en el trastero no atraen para nada cuando quieres consultar algo? ¿Los has pensado encuadernar de alguna manera? Se me ocurren dos soluciones: -Ir a la papelería más próxima y encargar que las encuadernen. Te quedarán muy bien. -Hacerlo con tus propias manos y en tu casa. Yo le veo algunas ventajas: Te ahorras un poco de dinero (no es la más importante) y también quedarán muy bien. Rebajas el strés con algo que no requiere mucho esfuerzo ni concentración y te saca de la rutina. Solamente necesitas unas pocas herramientas (casi ninguna insustituible) y sobre todo algo de tiempo para no hacerlo con prisas. Algún fin de semana, un día de descanso o esos días que te ataca el síndrome vacacional y te sientes mal por no tener nada que hacer. Si te animas te invito a continuar, no es preciso que comiences hoy mismo. Te presento un “minicurso” en 10 sencillos pasos.
1. Herramientas y materiales
Casi todas las herramientas que se necesitan las podemos tener en casa o sustituirlas por otras que hagan la misma función. Como apreciarás en la imagen superior son muy corrientes. La herramienta más importante es la prensa, formada por dos listones de madera, dos tornillos largos y dos palomillas para no tener que usar llave de tuercas para apretar. Tienes que fabricarla, pero es sencillo. La sierra se necesita para hacer una incisión en el lomo donde se van a colocar los hilos. Puedes usar una sierra de marquetería o una de cortar hierro, aunque esta última hará el surco más ancho y se precisaría un hilo más grueso. Como la cola de encuadernar puede ser difícil de encontrar (tiendas especializadas) un buen sustituto puede ser la cola blanca de carpintero que se compra en cualquier ferretería. En el diseño de la plegadora puedes poner toda tu imaginación. La necesitas para marcar los dobleces de la cartulina donde irá pegado el lomo. La que ves en la imagen se ha hecho con madera de haya. Lo importante es que puedas marcar las líneas del doblez, sin cortar la cartulina. El hilo es conveniente que sea un poco grueso y fuerte, puede ser de rafia, algodón, de lo que encuentres. Del resto de herramientas no hay que hacer demasiados comentarios: Necesitarás tijeras y/o cuchilla para cortar los hilos y la cartulina; regla y lápiz para marcar las líneas, goma de borrar, “rotrings” para rotular, pincel para extender la cola, un tarro con agua y un trapo para limpiar el pincel.
2. Prensar el papel
Empieza poniendo una o dos hojas en blanco en ambas caras del bloque de apuntes, a modo de guardas. Ten la prensa preparada, con la separación suficiente entre las partes para que puedas poner sin dificultad los apuntes. Si te fijas en la figura verás dos tablillas debajo de la prensa: su función es la de permitir sobresalir el lomo por encima de la prensa unos dos o tres milímetros para luego poder serrar.
Toma el mazo de hojas con las dos manos y cuadra bien las hojas con repetidos golpes sobre la mesa, tanto en la dimensión longitudinal como en la transversal, para que ninguna hoja sobresalga de las demás. Cuando consideres que están todas las hojas bien colocadas, las introduces en la prensa y, sin soltar el mazo, aprietas las palomillas lo suficiente para que no se descoloquen durante todo el proceso. ESTA OPERACIÓN ES LA MÁS DELICADA DEL TRABAJO. Cuando hayas terminado comprueba SIEMPRE que el lomo está por el lado de la prensa. (¡A veces se llevan sorpresas desagradables!)
3. Serrar el lomo
Con las hojas hacia abajo, colocas la prensa en un soporte, o bien en el borde de la mesa, de forma que puedas sujetarlo cómodamente mientas trabajas. Si lo deseas marcas antes los puntos por donde quieres serrar: para DIN A4 con nueve cortes es suficiente. Los cortes deben ser perpendiculares al lomo y con la profundidad necesaria para que puedas meter más tarde los hilos. Con un milímetro puede ser suficiente. Mi modo de proceder empieza por hacer un corte próximo a un extremo (1,5 cm) y otro similar al otro extremo. Después hago otro en la mitad de ese espacio, luego otro correspondiente en la mitad de cada una de las partes… y así hasta tener nueve cortes. Es rápido y quedan muy repartidos los cortes.
4. Encolar el lomo
Pones una capa abundante de cola en el lomo y la extiendes con un pincel para que quede bien repartida por toda la superficie. Comprueba que la cola llega también a las primeras y a las últimas hojas. No te importe si sobresale fuera del lomo, aunque no deben quedar gotas escurriendo hasta la prensa, pues al secar pueden provocar la rotura del papel cuando se saca.
5. Coser el lomo
Cortas los hilos una longitud de unos tres centímetros superior al grosor del lomo.
Insertas cada hilo haciendo presión en las respectivas ranuras y vuelves a darle cola al lomo como se dijo anteriormente.
6. Cortar las tapas
Con una sola cartulina tienes para ponerle las tapas a dos volúmenes de apuntes A4. Hay que medir las dimensiones de las hojas y las del lomo. No te olvides de contar con el grosor del LOMO. Una vez que las tengas cortadas, marca con pases repetidos de la plegadera las líneas por donde hay que doblar.
7. Plegar las tapas
Con ayuda de la plegadera y de la regla vamos doblando la cartulina por las líneas que anteriormente habíamos marcado. Coloca la regla en la línea por donde quieres doblar, sujétala con firmeza y ayudándote con la plegadera vas doblando la cartulina; hazlo de varias pasadas para no crear arrugas innecesarias. Si no quieres estropear la mesa, pon debajo algún cartón fuerte cuando marcas o cuando cortas con la cuchilla
8. ROTULAR LAS TAPAS
Una vez se hayan hecho todos los pliegues necesarios (dos como mínimo) se procede a rotular el lomo y la portada. Aquí la creatividad juega un papel importante: puedes hacerlo a mano alzada, con plantillas, incorporando dibujos, pegando transfers, etc
Al final tendrás un resultado parecido a esto.
9. Cortar los hilos y pegar las tapas
Mientras estábamos realizando las tapas seguro que se habrá secado la cola (si no es así debemos esperar). A continuación procedemos a cortar todo el sobrante de los hilos. (insisto, dejar secar bien la cola).
Volvemos a poner suficiente cola para que cubra todo el lomo y la extendemos uniformemente. Con mucho cuidado pero sin titubeos, colocamos encima las tapas y presionamos ligeramente con la plegadera.
CUIDADO no pongas las tapas al revés, ocurre con demasiada frecuencia y podemos estropear todo el trabajo, a menos que te resignes a tener una de esas rarezas en la estantería que cuando las vas a abrir siempre tienes que darles la vuelta.
10. Secado del lomo
Con mucho cuidado, porque la cola aun está fresca, aflojamos los tornillos y retiramos la prensa. Dejamos secar el volumen recién encuadernado apoyado sobre el lomo entre algunos libros gruesos.
11. El resultado final
Pasadas unas horas (depende del tipo de cola) podrás disfrutar de tus apuntes y colocarlos en un lugar preferente de tu biblioteca, lejos del rincón donde los tenías relegados.
Con un poco de práctica, en un par de horas puedes encuadernar tres o cuatro volúmenes de apuntes. Si lo intentas quedarás satisfecho de los resultados… a menos que lo hagas con prisa y sin disfrutar del proceso. ¡¡¡BUEN TRABAJO!!!
Este curso está diseñado no solamente para que encuadernes tus apuntes y puedas tener todo mas organizado. También puedes obtener una salida laboral para costear tus estudios, en tus agendas, libros, cuadernos artesanales, o dedicarte a la encuadernación como oficio.
Para curar un mate de algarrobo, hay que seguir cuatro tips que detallo mas adelante, pero ¿que es el algarrobo?
EL ALGARROBO
El algarrobo es un árbol que se encuentra en la Argentina, principalmente en la zona de Chaco y la Mesopotamia argentina. Tiene una altura entre 9 y 15 mts y su madera por su dureza se usa para hacer muebles y todo tipo de artesanías como los mates. Los mates, a pesar de la dureza de la madera, poseen fibras que si no son trabajadas de a poco en el curado, puede producir la rajadura del mismo. Por eso es muy importante respetar el proceso de curado de tres días.
CURADO DEL MATE DE ALGARROBO
PRIMER DIA: El curado del mate de algarrobo se realiza con Yerba usada de otro mate, la sacás del otro mate, la colocas sobre la mesa o mesada, la dejas orear bastante y la colocas dentro del mate de algarrobo 24 hrs para que se termine de secar.
SEGUNDO DIA: Acá es importante sacar la yerba del mate de algarrobo, la dejas secar nuevamente un poco, y la volves a colocar agregándole 2 cucharadas de agua fría (no caliente) y la dejas en el mate por 24 hrs mas.
TERCER DIA: La misma yerba la sacas del mate de algarrobo, la dejas orear una hora , la volvés a colocar en el mate de algarrobo, le echas agua fría, y dejas al mate de algarrobo con esta yerba durante 24 hrs.
CUARTO DIA: el proceso de curado del mate de algarrobo, está terminado y ya podes usarlo con yerba nueva y agua caliente. Estos mates de algarrobo bien curados son eternos.
Para un buen cebado del mate debe usarse una yerba mate de calidad y bien estacionada, preferentemente elaborada y envasada en origen (Corrientes, Misiones), la cual puede ser con palo o despalada, de gusto fuerte o suave según cada consumidor.
TIP PARA DESPUES DEL LAVADO DEL MATE DE ALGARROBO CURADO🧉
El mate de madera nunca debe lavarse con detergente, ni ningún producto tóxico.
Para después del lavado, una vez vacío el mate de algarrobo, colocar dentro una servilleta de papel, así absorbe la humedad y ayuda a prolongar la vida del mate de algarrobo.
Acordate, sino realizás estos pasos el mate se puede rajar.
La falta de agua en el cuerpo o deshidratación, ocurre cuando se pierde mas líquido del que el cuerpo incorpora. Ante esta situación, el cuerpo emite una serie de síntomas, avisando que necesita el líquido elemento. A veces las señales son muy claras y otras veces no, por eso es importante estar atento, o ingerir 8 vasos de agua de 300 cc durante el día.
Tampoco es recomendable ingerir un litro de agua rapidamente, ya que el cuerpo tomaría lo que necesita y el resto lo eliminaría por la orina.
Para hidratarse conviene tomar agua sola o isotónicas (no mate, no jugos, ni café), pues nuestro cuerpo posee un 75% de agua y lo que recuperará ante una falta de la misma es un 3%.
Los síntomas de falta de agua que emite el cuerpo son:
Mas allá de estas señales, la deshidratación puede ser causada también, por enfermedades gastroentestinales (gastroenteritis) que generan diarrea y a veces vómitos, haciendo que el cuerpo no solamente pierda agua, sino los minerales necesarios para su equilibrio electrolítico.
En enfermedades infecciosas gastrointestinales mas severas son la presencia de la bacteria E-Coli, que produce la enfermedad SINDROME UREMICO HEMOLITICO, la cual ataca además a los riñones y a la sangre, que produce diarrea con sangre y vómitos.
También se pierde minerales y agua a través de la sudoración, en tiempos de altas temperaturas o por realizar excesivo ejercicio físico.
Los deportistas son los mas expuestos a la deshidratación, para combatirla, luego de una competencia, se rehidratan con bebidas isotónicas, recuperando así los minerales y el agua perdidos por sudoración.
Ante la menor señal de deshidratación se debe consultar urgentemente a un médico, especialmente con bebés, niños y ancianos.